Mapa - Saint-Nazaire (Pirineos Orientales) (Saint-Nazaire)

Saint-Nazaire (Saint-Nazaire)
San Nazario del Rosellón (Saint-Nazaire en francés y oficialmente, Sant Nazari en catalán) es una comuna francesa, situada en el departamento de Pirineos Orientales, de la región de Occitania y comarca histórica del Rosellón. La localidad se encuentra a unos 10 km al este de Perpiñán, capital comarcal, separada de la playa por el estanque de San Nazario (en catalán, estany de Sant Nazari), que es la segunda laguna más grande del departamento tras la de Salses.

San Nazario se encuentra en un área llana y llena de marismas conocida como «Plana del Rosellón». Junto con Canet, Salellas y San Cipriano de Rosellón forma la división político-administrativa número 3, de la Costa Sorrenca (nuevo agrupamiento de municipios fruto de la reestructuración cantonal hecha con motivo de las elecciones cantonales y departamentales de 2015).

Sus habitantes reciben el gentilicio de Nazairiens en francés o nazarienc, nazarienca en catalán undefined.

A mediados del siglo, el castillo de Solsa había pertenecido a los Cabestany; era señor Arnau de Cabestany, padre del trovador Guillermo de Cabestany, como feudatario de Gausfredo III, conde de Rosellón.

En 1230, parte del señorío de Bompás, Cabestany y Sant Nazari fue adquirido por la orden de San Juan de Jerusalén, mediante una permuta con los templarios del Masdéu, con lo que entraron a formar parte de la commanderie de Bajoles.

Posteriormente pasó a dominio real, y en 1242 Guillem Aldabert, mercader perpiñán, lo compraba para venderlo a la Orden del Hospital en 1268. En ese momento ya poseía algunos derechos Guillem de Canet.

En 1254 las posesiones de la orden en el Rosellón incluían el castrum et ville de Bajoles, Cabestany y Bompás, y en 1296 también lo fue San Nazario. Cuando en 1322 el rey Sancho de Mallorca creó el vizcondado de Canet, como premio a la fidelidad de su vasallo Guillermo de Canet, incluyó San Nazario de Solsa dentro de su jurisdicción, aunque la señoría del término permaneció en manos de los hospitalarios. En un texto de 1583 queda registrado como «Sancto Nazario de Solsa». En 1659, al final de la Guerra de los Treinta Años, se firma el Tratado de los Pirineos, y el Imperio Español cede varios territorios al Reino de Francia, entre los cuales el Rosellón.

La visita prioral que en el año 1661 hizo el comendador de Bajoles, es especialmente interesante para conocer esta villa hospitalera situada junto al estanque que actualmente lleva su nombre. Por aquel entonces era un pueblecito de diez casas, rectoría incluida, regido por dos cónsules vasallos del comendador. Curiosamente, este pueblo conservaba las cruces de término que señalaban desde la Edad Media un territorio protegido por la Orden. Eran cuatro cruces de piedra que llevaban esculpida la cruz de San Juan al lado que miraba al pueblo y el escudo de los Pinós (unas piñas), vizcondes de Canet, al otro. Es interesante para la historia de la villa la mención de dos islas, hechas manualmente, dentro del estanque de Canet y de la aguja de Aleñá que iba de San Nazario a la masía de Don Francisco de Sagarriga. Una de las islas era mayor y tenía en su interior una barra de hierro con los mismos escudos de las cruces de término; la pequeña, llamada isla de Perico, dividía el estanque entre Canet y Sant Nazario. La visita habla también de los cepos que tenían para aplicar la justicia y de dos ladrones franceses que en 1640 fueron castigados a cien azotes ya ser marcados con la cruz de San Juan por haber robado dos carneros.

Como en los otros lugares de la preceptoría de Bajoles, el comendador tuvo la señoría sobre San Nazario desde el siglo hasta el fin del Antiguo Régimen.

El desaparecido lugar de Sant Miquel de Forques, por otra parte, mencionado desde 982, perteneció al monasterio ampurdanés de San Pedro de Roda. Desde el siglo  xv su iglesia era sufragania de Sant Jaume de Canet. En 1369 una parte de los derechos sobre este sitio también fueron transferidos al vizcondado de Canet. 
Mapa - Saint-Nazaire (Saint-Nazaire)
País - Francia
Bandera de Francia
Francia (en francés: France, ), oficialmente la República Francesa (en francés: République française, ), es un país transcontinental que se extiende por Europa Occidental y por regiones y territorios de ultramar en América y los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. Su área metropolitana se extiende desde el río Rin hasta el océano Atlántico y desde el mar Mediterráneo hasta el canal de la Mancha y el mar del Norte; los territorios de ultramar incluyen la Guayana Francesa en América del Sur, San Pedro y Miquelón en el Atlántico Norte, las Antillas francesas y muchas islas en Oceanía y el océano Índico. Debido a sus diversos territorios costeros, Francia posee la mayor zona económica exclusiva del mundo. Francia limita con Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Suiza, Mónaco, Italia, Andorra y España en Europa, así como con los Países Bajos, Surinam y Brasil en América. Sus dieciocho regiones integrales (cinco de las cuales son de ultramar) abarcan una superficie combinada de 643801km² y más de 67millones de personas. Culturalmente pertenece a la Europa latina. Francia es una república semipresidencialista unitaria con capital en París, la mayor ciudad del país y principal centro cultural y comercial; otras zonas urbanas importantes son Marsella, Lyon, Toulouse, Lille, Burdeos y Niza.

Habitado desde el Paleolítico, el territorio de la Francia metropolitana fue colonizado por tribus celtas conocidas como galos durante la Edad de Hierro. Roma se anexionó la zona en el año 51 a. C., lo que dio lugar a una cultura galorromana diferenciada que sentó las bases de la lengua francesa. Los francos germánicos formaron el Reino de Francia, que se convirtió en el corazón del Imperio carolingio. El Tratado de Verdún de 843 dividió el imperio, y Francia Occidental se convirtió en el Reino de Francia en 987. En la Alta Edad Media, Francia era un reino feudal poderoso pero muy descentralizado. Felipe II reforzó con éxito el poder real y derrotó a sus rivales para duplicar el tamaño de las tierras de la corona; al final de su reinado, Francia se había convertido en el estado más poderoso de Europa. Desde mediados del hasta mediados del, Francia se vio inmersa en una serie de conflictos dinásticos con Inglaterra, conocidos colectivamente como la guerra de los Cien Años, y como resultado surgió una identidad francesa distinta. El Renacimiento francés fue testigo del florecimiento del arte y la cultura, del conflicto con la Casa de Habsburgo y del establecimiento de un imperio colonial global, que en el se convertiría en el segundo más grande del mundo. La segunda mitad del estuvo dominada por guerras civiles religiosas entre católicos y hugonotes que debilitaron gravemente al país. Francia volvió a ser la potencia dominante de Europa en el, bajo el mando de Luis XIV, tras la guerra de los Treinta Años. Las políticas económicas inadecuadas, los impuestos no equitativos y las frecuentes guerras (especialmente la derrota en la guerra de los Siete Años y la costosa participación en la guerra de la Independencia de Estados Unidos), dejaron al reino en una situación económica precaria a finales del. Esto precipitó la Revolución francesa de 1789, que derrocó el Antiguo Régimen y produjo la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que expresa los ideales de la nación hasta el día de hoy.
Moneda (divisa) / Lenguaje  
ISO Moneda (divisa) Símbolo Cifras significativas
EUR Euro (Euro) € 2
ISO Lenguaje
EU Euskera (Basque language)
BR Idioma bretón (Breton language)
CA Idioma catalán (Catalan language)
CO Idioma corso (Corsican language)
FR Idioma francés (French language)
OC Idioma occitano (Occitan language)
Barrio - País  
  •  Alemania 
  •  Andorra 
  •  Bélgica 
  •  España 
  •  Italia 
  •  Luxemburgo 
  •  Mónaco 
  •  Suiza 
Demarcación administrativa
Ciudad, Pueblo,...